White Paper: Red de Gavemercados en GAVESE

1. Resumen Ejecutivo

La Red de Gavemercados es una iniciativa innovadora que busca transformar la economía local mediante la creación de una red de locales solidarios distribuidos por todo México. Este proyecto tiene como objetivo principal apoyar a emprendedores y empresarios locales al ofrecerles un espacio permanente donde puedan vender sus productos y servicios, al mismo tiempo que se promueve un sistema económico justo y sostenible. La plataforma GAVESE integra tecnología avanzada y un sistema de compensación digital llamado Gavitones, que fomenta el consumo consciente y fortalece la economía colaborativa.

2. Problema Identificado

2.1 Desafíos para Emprendedores Locales

Muchos emprendedores y pequeños empresarios en México enfrentan barreras significativas para acceder a mercados competitivos. Estos desafíos incluyen:

Falta de visibilidad y acceso al mercado: Los pequeños productores y emprendedores a menudo carecen de los recursos necesarios para promocionar sus productos y acceder a una clientela más amplia.

Altos costos operativos: Los gastos relacionados con la distribución, comercialización y logística pueden ser prohibitivos para los pequeños empresarios.

Competencia desleal: La presencia de grandes corporaciones que dominan el mercado limita la capacidad de los emprendedores locales para competir en términos de precios y alcance.

Intermediarios y precios justos: Otros desafíos para los emprendedores incluyen la necesidad de eliminar intermediarios, conseguir mejores precios para sus materias primas y recibir un pago justo por sus productos o servicios.

2.2 Necesidad de Consumo Consciente

Los consumidores actuales están cada vez más interesados en adquirir productos de alta calidad, sostenibles y de origen local. Sin embargo, no siempre tienen acceso a estos productos en los supermercados tradicionales, lo que limita su capacidad de apoyar a los productores locales y participar en un comercio más justo.

3. Solución Propuesta: La Red de Gavemercados

3.1. Concepto y Estructura

La Red de Gavemercados y Gavetiendas está compuesta por una serie de locales estratégicamente ubicados en diversas colonias y ciudades de México. Estos supermercados están diseñados para ser espacios innovadores donde los emprendedores locales pueden ofrecer sus productos y servicios de manera permanente. GAVESE facilita la conexión entre estos vendedores y una audiencia de compradores comprometidos con el consumo responsable y el apoyo a la economía local

3.2. Plataforma GAVESE

La plataforma digital GAVESE es un componente clave del proyecto, proporcionando a los emprendedores las herramientas necesarias para gestionar sus ventas de manera eficiente. Los principales aspectos de la plataforma incluyen:

 Página Personalizada: Cada vendedor recibe una página donde puede exhibir sus productos o servicios, gestionar ventas, pagos y cobros.

Sistema de Compensación Digital (Gavitones): GAVESE introduce los Gavitones, un sistema de compensación digital que se otorga a los compradores por cada compra realizada en el Gavemercado, Gavetienda o la plataforma. Estos Gavitones pueden ser utilizados en futuras compras en otros locales de la red o en la plataforma, incentivando la lealtad del cliente y promoviendo el comercio dentro de la comunidad.

Gestión Operativa: La plataforma automatiza el proceso de pedidos y entrega, asegurando que los vendedores puedan concentrarse en ofrecer productos de alta calidad sin preocuparse por la logística.

3.3. Modelo de Ingresos

El modelo de ingresos de GAVESE se basa en un sistema de comisiones y recompensas justo y transparente:

Distribución de Ingresos: Los vendedores reciben el 70% del precio final de cada producto o servicio vendido. El 30% restante se distribuye automáticamente entre los afiliados, según un algoritmo que promueve el equilibrio social.

Gavitones y Recompensas: Los Gavitones generados por las compras pueden ser utilizados para futuras transacciones, lo que fomenta un ciclo continuo de compras y recompensas dentro de la plataforma.

 

4. Impacto Social y Económico

4.1. Beneficios para los Emprendedores

Acceso a un Mercado Amplio: Los emprendedores locales pueden llegar a una audiencia más amplia y consciente, interesada en productos sostenibles y de alta calidad.

Reducción de Costos Operativos: Al centralizar la gestión operativa, GAVESE reduce los costos logísticos y administrativos para los emprendedores.

Eliminación de Intermediarios: Al permitir a los emprendedores vender directamente a los consumidores, se eliminan intermediarios, mejorando así los márgenes de ganancia.

Mejoras en Precios y Pagos Justos: GAVESE facilita que los emprendedores obtengan mejores precios para sus materias primas y reciban un pago justo por sus productos o servicios.

Apoyo Continuo y Capacitación: GAVESE ofrece soporte y capacitación a los emprendedores para maximizar sus oportunidades de éxito dentro de la red.

4.2. Beneficios para los Consumidores

Acceso a Productos de Calidad: Los consumidores pueden adquirir productos frescos, orgánicos y locales, promoviendo la salud y el bienestar.

Recompensas y Ahorro: A través del sistema de Gavitones, los consumidores reciben recompensas que pueden usar en futuras compras, ahorrando dinero y apoyando a la economía local.

Participación en una Economía Solidaria: Los consumidores contribuyen a un sistema económico más justo y equilibrado, ayudando a reducir la desigualdad económica en sus comunidades.

Reducción de Precios a Través de Gavitones: Los compradores afiliados pueden ver cómo el precio a pagar por los productos disminuye gracias a la ganancia de Gavitones que reciben por su red de amigos, lo que fomenta la participación y el apoyo mutuo dentro del sistema.

5. Estrategia de Expansión

5.1. Escalabilidad

El modelo de la Red de Gavemercados es altamente replicable y está diseñado para ser escalado en múltiples regiones de México. La expansión planificada incluye:

Apertura de Nuevos Locales: La creación de Gavemercados o Gavetiendas en nuevas colonias y ciudades, ampliando la red y el alcance del proyecto.

Fortalecimiento de la Plataforma Digital: Mejoras continuas en la plataforma GAVESE para soportar un mayor número de vendedores y transacciones.

5.2. Invitación a Inversionistas

Para financiar la expansión y desarrollo del proyecto, invitamos a inversionistas a formar parte de la Red de Gavemercados. La inversión inicial requerida es de $200 mil pesos por una Gavetienda y $5 millones de pesos por cada Gavemercado, que se destinarán a la apertura de nuevos locales, estantería, equipos de refrigeración, mejoras en la plataforma digital y campañas de marketing.

Los inversionistas que se unan a GAVESE tendrán la oportunidad de participar en un proyecto que renta más del 30% anual, también genera un impacto social positivo y contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales.

6. Conclusión

La Red de Gavemercados es más que un simple proyecto comercial; es un movimiento hacia una economía más justa, sostenible y colaborativa. Al invertir en GAVESE, no solo estarás apoyando a los emprendedores locales y fomentando el consumo consciente, sino que también estarás contribuyendo a la creación de un sistema económico que promueve el bienestar de todos.

¡Únete a nosotros y sé parte del cambio que México necesita! Para más información sobre cómo invertir y participar en GAVESE, contáctanos hoy mismo.

Contacto:

– WhatsApp: +529902395501 | +529995287630

– Email: contacto@gavese.com

Aspectos Financieros de una Gavetienda y un Gavemercado

1. Inversión Inicial

La inversión inicial para montar una Gavetienda o Gavemercado variará significativamente según la ubicación, el tamaño del local, y la infraestructura necesaria.

A continuación, se detallan algunos de los costos principales a considerar:

Alquiler o Compra del Local: Dependiendo de la ubicación y el tamaño, los costos de alquiler o compra pueden variar considerablemente. Una Gavetienda, al ser más pequeña (hasta 300 m²), requerirá un espacio menos costoso en comparación con un Gavemercado, que podría superar los 300 m².

 

Adecuación y Equipamiento: Esto incluye la remodelación del local, la instalación de estanterías, góndolas, cajas registradoras, sistemas de seguridad, iluminación, y otros elementos esenciales. El costo puede oscilar entre 1,500 y 2,500 MXN por m², dependiendo de los acabados y la calidad del equipamiento.

 

Plataforma Tecnológica: La implementación de la plataforma de facturación y gestión de ventas provista por GAVESE, así como la infraestructura para el autopago y la integración de pagos móviles, es un costo a considerar. Esto puede incluir la adquisición de hardware, software y licencias.

 

2. Gastos Operativos

Los gastos operativos representan los costos recurrentes necesarios para el funcionamiento diario de Gavetienda o Gavemercado:

– Personal: Los costos de personal incluyen salarios, beneficios, y otros costos relacionados con la contratación de cajeros, personal de limpieza, seguridad, y otros empleados necesarios. La cantidad de personal dependerá del tamaño del local y el volumen de operaciones, pudiendo dividirlo entre los afiliados vendedores que lo ocupan.

Servicios Públicos: Gastos en electricidad, agua, internet, y otros servicios públicos. Estos costos estarán directamente relacionados con el tamaño del local y su ubicación.

Mantenimiento y Seguridad: Incluye el mantenimiento regular de las instalaciones, reparaciones, y servicios de seguridad. Estos gastos son cruciales para garantizar la operatividad y seguridad del Gavemercado.

 

3. Estructura de Ingresos

Los ingresos en las Gavetiendas y Gavemercados provienen de varias fuentes:

 

Venta de Productos: La principal fuente de ingresos es la venta de productos, tanto básicos como especializados, según el modelo del supermercado. Los márgenes de ganancia pueden variar según la categoría del producto y la política de precios teniendo en cuenta que GAVESE deduce el 30% para el sistema de fidelización y gastos.

 

Alquiler de Espacios a Proveedores: Los proveedores pagan un porcentaje del área que ocupan dentro del local. El valor de este porcentaje dependerá de los gastos totales, incluidos los colaboradores como aseo y vigilancia, y se ajustará según la demanda y la disponibilidad de espacio entre los vendedores.

Productos en Consignación: Los ingresos adicionales pueden provenir de productos dejados en consignación, donde los proveedores pagan por el espacio en góndolas compartidas, y GAVESE recomienda cobrar el 5% como comisión por cada venta realizada.

4. Beneficios y Rentabilidad

La rentabilidad de Gavetienda o Gavemercado dependerá de varios factores, como la eficiencia en la gestión de los costos, la efectividad en la captación de clientes y afiliados, la rotación de los inventarios y la capacidad de generar ingresos adicionales a través de la plataforma de GAVESE.

 

Ahorro y Ganancias para Afiliados: El modelo de GAVESE, que permite a los afiliados ahorrar hasta el 100% en productos o servicios y ganar comisiones por las compras realizadas por sus invitados, no solo incentiva la fidelización, sino que también impulsa el volumen de ventas, contribuyendo a la rentabilidad del negocio y a la mejor distribución de productos a la comunidad.

 

Escalabilidad: Tanto una Gavetienda como un Gavemercado son modelos escalables. A medida que se expanden y captan más proveedores y clientes, la estructura de costos por unidad disminuye, aumentando los márgenes de ganancia.

 

Este análisis financiero proporciona un panorama de los costos, ingresos y factores que influyen en la rentabilidad de Gavetienda y Gavemercado, permitiendo una planificación adecuada para la implementación y operación exitosa de estos modelos de negocio.

Estructura Financiera de GAVESE: Modelo Gavetienda y Gavemercado

Comisión y Distribución de Ingresos

Comisión de GAVESE: GAVESE retiene el 30% del precio de venta al público (PVP) de cada producto vendido. 

Ingreso del Vendedor: El vendedor recibe el 70% restante del PVP, con el cual debe cubrir todos sus gastos operativos, incluyendo costos de producción, logística, personal, y cualquier otro gasto relacionado con la operación del negocio.

Ingreso del Administrador: El administrador si no es parte de los vendedores deberá acordar su ingreso, estimado en el 5% de la facturación y que los vendedores deberán cubrir según acuerdos hechos previamente.

Ventajas Financieras para el Vendedor

Menor Inversión Inicial: En comparación con un supermercado tradicional, la inversión inicial para operar una Gavetienda o Gavemercado es significativamente menor. Esto se debe a que los vendedores no necesitan asumir todos los costos asociados con el establecimiento y operación de una tienda física tradicional, como alquiler de local completo, adecuaciones de gran escala, y contratación masiva de personal porque se divide entre los socios.

Mayor Facturación: Gracias al robusto sistema de fidelización y recompensas de GAVESE, junto con la recomendación activa de productos por parte de los afiliados, la facturación en una Gavetienda o Gavemercado puede ser hasta 10 veces mayor que en una tienda convencional. Por ejemplo, mientras que una tienda tradicional podría requerir $100,000 en inventario para generar $100,000 en ventas, en una Gavetienda o Gavemercado, la misma inversión en inventario podría generar hasta $1,000,000 en ventas, lo que representa una rotación de 10/1 de los inventarios.

Impacto del Sistema de Fidelización

El sistema de fidelización y recompensas, junto con la red de recomendaciones por parte de los afiliados, es un factor clave que impulsa las ventas en la Gavetienda y Gavemercado. Este sistema no solo aumenta la recurrencia de compra, mejora el valor del tiquete o de cada compra, sino que también expande la base de clientes, lo que resulta en un volumen de ventas significativamente superior al de una tienda tradicional.

Conclusión

La estructura financiera de GAVESE, con un modelo de negocio que reduce los costos iniciales y maximiza las ventas, ofrece una oportunidad única para los vendedores. La combinación de menores gastos operativos y mayores ingresos potenciales hace que una Gavetienda y un Gavemercado sean opciones altamente rentables en el mercado actual.

Categorías